![]() |
|
1906/1916 Bachillerato (Instituto Luis Vives, Valencia)
1913/1918 Escuela superior de Bellas Artes de San Carlos, (Valencia)
1919 Ingreso en la escuela central de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid)
1921 Pensionado en la residencia de paisajistas del Monasterio de El
Paular (Madrid)
1922 Pensionado en la residencia de El Paular (2ª etapa)
1922 Premio Sorolla . Escuela Central de Bellas Artes de San
Fernando.
1923 Termina sus estudios en la Escuela Central de Bellas Artes de San
Fernando. Título oficial de Profesor de Dibujo.
1924/1925 Pensionado por la Junta para ampliación de estudios en Francia,
Bélgica y Holanda.
1930 Es nombrado profesor ayudante de la cátedra de estudios
preparatorios de colorido de la de la Escuela de Bellas Artes de
San Fernando (Madrid)
1938 Es nombrado Catedrático de dibujo de Institutos de segunda
enseñanza.
1939/1945 Guerra, cárcel y destierro
1946 Profesor de artes plásticas del Liceo Francés (Madrid)
1960 Beca de la Fundación Juan March para efectuarestudios en Italia.
- Cecilio Plá (Gaceta de Bellas Artes (Madrid)
- Sorolla: breve imagen de su personalidad (Revista Ribalta (Valencia)
- Visita a Don Diego de Silva en el Museo del Prado (Revista “Nosotros”,
México D.F.)
- La casa-museo Sorolla (Revista “Nosotros”, Mexico D.F.)
- Sorolla y el Sorollismo (Revista Ribalta (Valencia)
- El museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla (ABC, Madrid)
- El museo de Cádiz (ABC, Madrid)
- Cecilio Plá como ilustrador de Blanco y Negro (ABC, Madrid)
- La exposición de los ilustradores de ABC y B.N. (Gaceta de Bellas Artes,
Madrid)
- El maestro Bernardo Ferrándiz en el museo de Málaga (Gaceta de Bellas
Artes, Madrid)
- Las pinturas del hospital de la Caridad de Sevilla (ABC, Madrid)
- El entierro del Conde de Orgaz y la casa-museo del Greco en
Toledo (ABC, Madrid)
- El museo de la Casa de Lerma y el hospital de Afuera (ABC, Madrid)
- La pinacoteca del colegio del Corpus Christi de Valencia (ABC, Madrid)
- La pintura de Valentín Zubiaurre (Revista Goya, Madrid)
- Homenaje a José Capuz en Valencia (Revista Goya, Madrid)
- Las tablas de la devoción de la Reina Isabel en la capilla real de Granada
(ABC, Madrid)
- Presencia de Bernardo Ferrándiz en el Museo de Málaga (ABC, Madrid)
- Colegio del Corpus Christi de Valencia, la capilla y el claustro (ABC,
Madrid)
- El museo de Bellas Artes de Valencia. Personalidad de Antonio Muñoz
Degrain (ABC, Madrid)
- El palacio del Senado, posible museo de cuadros de historia (ABC, Madrid)
- El museo de la Abadía de San Telmo, en San Sebastián (ABC, Madrid)
- La personalidad de Manuel Benedito (Revista Goya)
- Evocación de Gabriel Miró desde Polop de la Marina (trabajo Ilustrado por
él mismo (ABC, Madrid)
- Evocación de Santiago Rusiñol en el Cau Ferrat (ABC, Madrid)
- Fantasía en el museo del Prado – confesiones de Tizziano (ABC, Madrid)
- Nueva sala del Museo de Bellas Artes de Valencia dedicada a Jacinto
Jerónimo Espinos (ABC, Madrid)
- Carlos Saenz de Tejada – Evocación (ABC, Madrid)
- Comentarios sobre el arte y la personalidad de Gabriel Vázquez-Díaz
(ABC, Madrid)
- José Bermejo Sobera, pintor del Madrid castizo (Diario YA, Madrid)
- El Greco, un mediterráneo esencial” (Diario YA, Madrid)
- Miguel Angel Buonarroti, pintor (Revista de Occidente, Madrid)
- Juicio crítico sobre el libro “Crónica del Pintor Joaquín Sorolla
(Ateneo, Madrid)
- Impresionismo y Seudoclasicismo (Ateneo Científico, Valencia)
- Homenaje a Francisco Ribalta (Sede de la Democracia, Valencia)
- Personalidad de Manuel Benedito (Ateneo Científico, Valencia)
- Comentarios al actual momento pictórico (Escuela central de Bellas Artes
de San Fernando (Madrid)
- Las Bellas Artes en la Segunda República (Ateneo, Madrid)
- La pintura contemporánea (Ateneo de Tortosa (Tarragona)
- El espejo alabeado – Consideraciones sobre Artes Plásticas
Contemporáneas (Aso. Pintores y Escultores, Madrid)
- De Zuloaga a Palencia – La reacción anti-impresionista en la pintura
española contemporánea (Aso. Pintores y Escultores, Madrid)
- Evocación de Antonio Muñoz Degrain (Lo Rat-Penat, Madrid)
- Estampa de Mariano Benlliure (Casa de Valencia, Madrid)
- Juicio crítico sobre el libro “Crónica del pintor Joaquín Sorolla, Ateneo
(Madrid)
- La personalidad de Mariano Benlliure en el conjunnto del Arte
valenciano.
- Mariano Benlliure, aquél gran intuitivo
- Ciclo de lecturas sobre el arte en Nápoles (Asociación de Escritores y
Artístas españoles (1969)
- Proyección hispánica en el reino de Nápoles
- Alfonso V de Aragón y su corte
- Presencia en Nápoles de Michelangelo, Caravaggio, Jusepe de Ribera y
los maestros contemporáneos
- Breve estampa de Michel Angelo Merisi
- Pintores napolitanos en España
- Los ignorados maestros napolitanos del siglo XIX
- Consideraciones sobre el arte contemporáneo
- Rembrandt Van Rijn, el hombre y la obra pictórica
- Homenaje al pintor Enrique Simonet Lombardo
- El escultor Antonio Canova
- Consideraciones sobre la evolución contemporánea de las Artes
plásticas.
- Maestros del s/XIX, Corot y Rusiñol
- Antonio Muñoz Degrain
- Jaume Baço llamado Jacomart
- Análisis técnico del Arte de Velázquez
- Los maestros de la Italia Central
- Vida y obra de Giusepe de Ribera “El Spagnoletto”
- Viaje Artístico por España y Portugal
- El verano en España. Hacia las montañas (Loriguilla)
- Fundación Juan March (memoria del Becario José Manaut Viglietti
sobre los estudios y desplazamientos efectuados en Italia.
- Impresiones napolitanas
- Pintores napolitanos del seiscientos y setecientos
- Notas de viaje por Italia : Orvieto, Arezzo, Florencia, Prato, Piestoya
Pisa, Assise, Siena, Parma, Venecia, Vicenza, Padua, Bolonia,
Milán, Peruggia, Roma, Tarquinia, Nápoles, Pompeya, Herculano y
Capri.
1916 - 1ª exposición de la juventud artística valenciana (Valen.)
1917 - 2ª exposición de la juventud artística valenciana (Valen.)
- 1ª exposición de la juventud artística valenciana (Bilbao) 1919 - Exposición de pintura, escultura y arte recreativo (Círculo de
Bellas Artes, Valencia)
- 1ª exposición personal (Círculo de B. Artes, Valencia)
1920 - Exposición de pintura, escultura y arquitectura (Ayuntamiento,
Valencia)
- Exposición nacional de Bellas Artes (Madrid)
- Salón de Otoño (Madrid)
1921 - 2º exposición personal (Círculo B. Artes (Valencia)
1922 - Exposición de paisajistas pensionados en el Monasterio del
Paular (marzo y noviembre)
- Exposición regional de Bellas Artes – Sevilla
- Exposición nacional de Bellas Artes – Madrid
1923 - Manifestación de arte valenciano (Palacio del Retiro
(Madrid)
1925 - 3ª exposición personal (El Siglo, Barcelona)
- Salon D’Automne (Paris)
- Exposición en la Société Nationale de Beaux Arts (Paris)
1927 - Exposición del “Vieux Montmartre” (Paris)
1929 - 4ª exposición personal (Asociación Española de amigos
del Arte, Madrid)
1930 - Exposición Nacional de Bellas Artes (Bolsa de viaje)
1933 - 5ª exposición personal (Ateneo, Tortosa)
1934 - 6ª exposición personal (Centro Lectura, Reus)
1936 - 7ª exposición personal (Sala Barcino, Barcelona)
1936 - Exposición regional de Bellas Artes (Córdoba)
1939/1945 Años perdidos...
1946 - 8ª exposición personal (Salones Macarrón, Madrid)
- Exposición de artistas españoles e ingleses (Instituto
Británico, Madrid)
1947 - Exposición de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid
(Bilbao)
1948 - Salón de Otoño (Madrid)
- Exposición colectiva de paisajes (Asociación de Pintores y
Escultores, Madrid)
- 9ª exposición personal (Salón de estampas, Museo Nacional de
Arte Moderno, Madrid)
- Exposición nacional de Bellas Artes (Madrid)
- Concurso nacional de pintura (palacio de cristal, Retiro, Madrid.
1949 - Exposición de obras de los profesores del Liceo Francés
- 10ª exposición personal (Centro Asturiano de la Habana, Avilés)
1951 - “Reflets de Paris” (Exposición en el Instituto Francés, Madrid)
- 11ª exposición personal (Salón Dardo, Madrid)
- 12ª exposición personal (Salón Los Madrazo, Madrid)
1952 - III exposición de pintores de África (Círculo de Bellas Artes,
Madrid)
- Exposición de paisajes (Asociación Española de Pintores y
Escultores, Salón Dardo, Madrid)
1954 - 13ª exposición personal (Sala Alcor, Madrid)
- Salón de Otoño (Madrid)
1958 - 14ª exposición personal (Salón Dardo, Madrid)
1961 - 15ª exposición personal (Sala Toison, Madrid)
1962 - 16ª exposición personal (Sala Illescas, Bilbao)
1965 - 17ª exposición personal (Editora Nacional, Madrid)
. Exposición privada en la Galería “El Coleccionista”, 1972
. Oleos y Dibujos desde la Prisión, Universidad Carlos III, 2002
. Oleos y Dibujos desde la Prisión, Universidad de Valencia, 2002
. Manaut en Paris, en la sede de la Asociación/Museo Manaut, Enero 2003
. Exposición Antológica en el Museo de Bellas Artes de Valencia, 2004
. José Manaut : Bocetos y anotaciones, organizada por la Universidad
Ca rlos III en la sede de la Asociación/Museo Manaut, coincidiendo con la
exposición antológica, 2004
. Manaut y los libros, en la sede de Colmenarejo de la Universidad Carlos
III de Madrid.
. Exposición Antológica en el Museo de Bellas Artes de Alicante, 2004
. Exposición de autorretratos en la Asociación de amigos del pintor Manaut,
año 2005
. José Manaut y los libros, genealogía de un educador. Biblioteca
"Menéndez Pidal”, Colmenarejo, 22 de junio-31 de julio de 2004
. Paisaje y enseñanza. Sala de exposiciones Casa Natal Niceto Alcalá-
Zamora y Torres,Priego de Córdoba, 26 de febrero-27 de marzo de 2005
. José Manaut y su época. Museo de la Ciudad, Madrid. Sala de
exposiciones temporales. 22 de mayo-13 de julio de 2008
. En la sede de la Asociación/Museo José Manaut en Valencia y, desde el
año 2010, se realizan diversas exposiciones para mostrar, temáticamente,
parte de su obra.
- 2011-2012 - Seminario “Hacia la construcción histórica de un espacio
social roto: arte y compromiso en España (1876-1975)” Getafe
(Coordinadora: Elisa Povedano). Organiza: Universidad Carlos III de
Madrid-Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación -
Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Colaboran:
Ateneo de Madrid, Biblioteca Menéndez Pidal-Espacio Estudiantes de la
Universidad Carlos III – Asociación/Museo Manaut.
- 2004-2005: Curso de Humanidades: “Paisaje e identidad en España” en
la sede de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid. Getafe y
Leganés. (Coordinadora: Elisa Povedano).
- 2004-2005: Curso de Humanidades: “Paisaje e identidad en España” en
la sede de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Colmenarejo. (Coordinadores: Federico Castro y Elisa Povedano).
- 2003-2004: Curso de Humanidades: “Tras las huellas del artista: José
Manaut Viglietti (1898-1971)” Colmenarejo. (Coordinadores: Federico
Castro y Elisa Povedano).
- 2003-2004: Viaje Cultural y visita a la exposición con alumnos de la
Universidad Carlos III matriculados en el curso “Tras las huellas del
artista: José Manaut Viglietti (1898-1971)” impartida en
Colmenarejo y Valencia con motivo de la exposición celebrada en el
Museo de Bellas Artes de Valencia y organizada con profesores de las
Universidades de Valencia.
- 2003-2004: Curso de Humanidades: “Tras las huellas del artista: José
Manaut Viglietti (1898-1971)” (Colmenarejo-Valencia) (Coordinadores:
Federico Castro y Elisa Povedano).
1933 - Las Bellas Artes en la II República (Ateneo, Madrid)
1958 - Métodos de dibujo para Enseñanza Media – Cursos 1º, 2º, 3º y 5º
(Compañía Bibliográfica Española (Madrid)
1959 - Tecnica del Arte de la Pintura – Tratado de este arte. 300 págs.,
numerosas ilustraciones y negro y color (Editorial Dossat, S.A. Madrid)
1960 - Memoria reglamentaria de la Beca de la Fundación Juan March,
Madrid:
- Estudio sobre la Pintura Helenístioco-Romana
- La personalidad de Michel Angelo Caravaggio y su
proyección en la pintura española de los siglos XVI, XVII
1 964 - Crónica del Pintor Joaquín Sorolla (Editora Nacional, Madrid
1965 - Diccionario enciclopédico de la Editorial Labor, S.A. (colaboración)
2010 - Se reedita en Valencia, en Carena Editors, la Crónica del Pintor
Joaquín Sorolla, bajo el título “Joaquín Sorolla, biografía íntima
2011 - Se reedita en Valencia, a través de la Fundación Alfons el
Magnanim y la Universidad Carlos III, el libro: "Técnica del Arte de la
Pintura"
Diccionario Espasa, apéndice, letra M. World Biography (Institute for Researching Biography, New York Quien es quién en las letras españolas (Instituto Nacional del Libro, págs. 252, 253 Anales de la Fundación Juan March (1956-1962, págs. 676,677) Diccionario gráfico español contemporáneo, volumen II (Círculo de amigos de la Historia, pág. 972, 973 Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX, Francisco Agramunt, Valencia, 1999 Arte y represión en la guerra civil española, Francisco Agramunt, Valencia 2001
1ª emisión :
Conceptos Generales
2ª emisión:
La Prehistoria
3ª emisión:
La Prehistoria
4ª emisión:
La Prehistoria
5ª emisión
La Prehistoria
6ª emisión
La antigua Grecia
7ª emisión
La antigua Grecia
8ª emisión
La Romanización en España
9ª emisión
El Cristianismo
10ª emisión
Descomposición del Imperio Romano
11ª emisión
Mahoma
12ª emisión
Los Musulmanes en España
13ª emisión
La tradición Romano-Visigoda. Los Mozárabes
14ª emisión
La Reconquista
15ª emisión
Pintura y Escultura Románica
16ª emisión
El Gótico
17ª emisión
El Gótico
18ª emisión
Estilo Ojival o Gótico Florido
19ª emisión
El Renacimiento
20ª emisión
Factores históricos que contribuyeron al advenimiento de la
Arquitectura del Renacimiento
21ª emisión
Felipe II y el Monasterio de El Escorial
22ª emisión
El Greco
23ª emisión
El Romanismo
24ª emisión
Desarrollo de la pintura española en el Renacimiento: escuelas
Valenciana, Andaluza y Castellana
25ª emisión
Desarrollo de la pintura española en el Renacimiento: escuelas
Valenciana, Andaluza y Castellana
26ª emisión
Jusepe de Ribera
27ª emisión
Velázquez
28ª emisión
Velázquez
29ª emisión
El Barroco
30ª emisión
El Barroco
31ª emisión
Zurbarán
32ª emisión
Murillo
33ª emisión
Los Manieristas
34ª emisión
Discípulos y continuadores de Velázquez
35ª emisión
Luca Giordano
36ª emisión
La Hispanidad. Acontecimientos de índole política, militar y cultural
37ª emisión
Creación de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San
Fernando, durante el reinado de Fernando VI.
38ª emisión
El Clasicismo
39ª emisión
Maestros españoles del siglo XVIII
40ª emisión
Gian Battista Tiepolo
41ª emisión
Antonio Rafael Mengs
42ª emisión
Antonio Rafael Mengs
43ª, 44ª, 45ª, 46ª, 47ª, 48ª, 49ª emisiones
Francisco de Goya y su época
50ª emisión
Goya y sus discípulos
51ª emisión
El Romanticismo. Arte e historia
52ª, 53ª, 54ª, 55ª emisiones
El Romanticismo y los pintores más destacados
56ª emisión
El Romanticismo y los elegidos de los Dioses. Artistas fallecidos
prematuramente.
57ª emisión
Mariano Fortuny
58ª emisión
Ultimo tercio del s/XVIII y los primeros años del XIX
59ª, 60ª y última emisión
Pintores de cuadros de Historia
Se conservan los textos manuscritos de estos programas en la Universidad Carlos III de Madrid, aunque no las grabaciones.
JOSÉ MANAUT, RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO POCO ANTES DE SU FALLECIMIENTO
JOSE MANAUT, IMPRESIONES DESDE LA CALLE TURIA, EN VALENCIA,
EN LA CASA CEDIDA POR FRANCISCA SANCHÍS
PARA CUALQUIER CONSULTA CONTACTAR CON MAYTE RAMOS, BIBLIOTECARIA DE LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III, EN COLMENREJO (MADRID) TNO. 918561204, O TAMBIÉN
CON LA PROFESORA ELISA POVEDANO Y EL PROFESOR FEDERICO CASTRO DE DICHA UNIVERSIDAD..
ASIMISMO PUEDEN CONTACTAR CON STELLA MANAUT EN EL TNO. 685662830 Y EN EL CORREO: info@stellamanaut.com